Noticias con sentido cristiano para una opinión pública más humanizada y respetuosa
de la dignidad de cada persona

viernes, 9 de septiembre de 2011

15 años de Encuentro

En septiembre de 1996 se publicó la primera edición del Periódico Católico Encuentro. Lo celebraremos el 15 de septiembre a las 18.30, en el auditorio principal del Hotel de la Cañada, con una conferencia del padre Ángel Rossi sobre "El verdadero ejercicio de la caridad cristiana" y el padre José María "Pepe" Di Paola del equipo de Sacerdotes para las Villas de la Ciudad de Buenos Aires. 



El Periódico Católico Encuentro, esta pequeña obra de evangelización llevada adelante por laicos con la asistencia de un sacerdote, cumple 15 años de ediciones ininterrumpidas. Desde septiembre de 1996 hasta hoy, la providencia del Buen Dios ha permitido la producción periodística y la impresión de 187 ediciones
(a las 180 mensuales se les agregan 7 ediciones quincenales publicadas entre marzo y agosto de 2007).
Este aniversario, que celebraremos con una conferencia del padre Ángel Rossi SJ, es una ocasión propicia para agradecer a todos los que hacen posible que Encuentro siga existiendo. En primer lugar al Dios Trinitario y a la Virgen María, tutores de esta obra servidora de la verdad y de la esperanza. A los lectores y a los voluntarios que distribuyen el Periódico; a los sacerdotes, religiosos y religiosas que lo difunden sin otro interés que el de apoyar una obra laical, de bien, que quiere ser testigo del amor de Dios
en la Iglesia. A los benefactores, amigos, comerciantes, profesionales e instituciones que publicitan en nuestras páginas para ayudar con el sostenimiento. Y, de una manera especial, a las familias de los que hacemos Encuentro,  por el apoyo y por la tolerancia para con los fines de semana con mucho trabajo, para con las preocupaciones que genera la falta de capacidad y de medios para afrontar los desafíos de este tiempo, etcétera. A todos los amigos de esta obra les pedimos hoy una oración para que, si Dios quiere, se le abran las puertas que todavía permanecen cerradas. Desde aquí lo pedimos humildemente: 
Permite Señor que el Periódico Encuentro sea un vehículo de verdad y esperanza, y que pueda entrar en los hogares y en los corazones de las personas en los que la fe se va adormeciendo cada vez más; en los corazones de los que necesitan de Ti; y que acompañe a los enfermos, a los pobres y a los privados de la libertad como vos mismo nos pedís. Amén.

miércoles, 24 de agosto de 2011

El feminismo de dos mujeres espléndidas

Santas de nuestro tiempo

Edith Stein y Teresa de Calcuta, ambas beatas de la Iglesia católica, también fueron “feministas” de un feminismo que reclama para la mujer los mismos derechos que para el varón pero no desde la confrontación sino desde la complementariedad.

 


Edith Stein, beatificada en la Iglesia con su nombre religioso de Benedicta de la Cruz (de la
Orden Carmelita), fue una filósofa y teóloga alemana de origen judío convertida al catolicismo
que murió en un campo de concentración nazi. La Iglesia la recuerda el 9 de agosto.
De Madre Teresa hay poco que no se conozca. Fundadora de las Misioneras de la Caridad, desgastó su vida por los más pobres de Calcuta, India, en los que decía ver el rostro de Jesús. Su testimonio ha sido tomado como ejemplo de solidaridad en todo el mundo, y aquí en Córdoba es la imagen del mes de la solidaridad que estamos celebrando.
Ambas, fueron, a su modo, feministas, porque defendieron los derechos de la mujer y reclamaron que se respeten, pero defendieron un feminismo alternativo al que nos presentan esas organizaciones de mujeres que denostan el valor de la maternidad, del amor esponsal y del respeto mutuo. Ellas abogaron por un mundo donde los dos sexos tengan los mismos derechos y oportunidades, conservando cada uno de ellos sus valores y características
inherentes. Un mundo, no de lucha sino de entendimiento. No de confrontación sino de diálogo.
Un feminismo de la complementariedad, como postuló Stein hace más de 60 años.


Lea el artículo completo en la edición impresa del Periódico Católico Encuentro.

Déficit de atención y niños "malcriados"

Lic. Alejandra Mottola
Especial para Encuentro


Las siglas AD/ HD hacen referencia al síndrome de "déficit de atención con o sin hiperactividad" que es un trastorno crónico de base neurobiológica y se manifiesta por falta de atención, hiperactividad e impulsividad. Generalmente está asociado a problemas de conducta de diversa índole. Frecuentemente abarca actitudes tales como inquietud motora, dificultad para esperar, marcado egocentrismo y búsqueda de constante atención. Pero cuidado, no hay que confundir este trastorno de base neurobiológica con problemas, en algunos aspectos muy similares, que son cada vez más comunes en los niños de esta época. Lo señala el doctor Carlos Mías, especialista en neuropsicología, cuando dice que debemos plantearnos que estas características se cuentan entre las clases de conductas más globales y generalizadas que se ven en la niñez y la adolescencia, y pueden depender mucho del contexto familiar, escolar y cultural.
Un niño puede mostrarse hiperactivo, desatento o impulsivo porque está aburrido, es muy inteligente o creativo, está deprimido, cargado emocionalmente, no ha madurado su atención, tiene la cultura del zapping, de lo inmediato influenciado por lo cultural. Pero eso no significa que padezca AD/HD. El mundo adulto pretende acelerar el desarrollo de los niños para que estén listos para superar etapas antes de que puedan, y se desdibuja lo que realmente necesitan aprender y cómo deben hacerlo. Se atiende poco a estos aspectos, y al exceso de televisión, videojuegos, horas vacías y falta de contención que son factores que influyen notablemente. Será importante no confundir un verdadero déficit de atención con o sin hiperactividad con los problemas que parecen ser comunes en los niños de esta nueva generación que poseen variedad de habilidades, y el déficit, en realidad, lo presenta la familia (desorden familiar por diversos motivos) o la escuela (carencia de nuevas estrategias educativas y de recursos tecnológicos para atender a las inteligencias múltiples). Ante la duda será conveniente la consulta con un especialista para evaluar la situación e identificar los factores que inciden negativamente y saber qué aspectos son susceptibles de modificarse.

¿Qué medidas hay que tomar si un niño presenta síntomas de AD/HD?
¿Cómo actuar con estos niños?                                                                                               
Lea el artículo completo en la edición impresa del Periódico Católico Encuentro

Religiosos y laicos comprometidos contra la trata de personas

Iniciativas - Red Kawsay



En reiteradas oportunidades los medios de comunicación nos informan acerca de la desaparición de personas: por lo general, mujeres jóvenes, niños y adolescentes. Nos conmueve el pedido desesperado de sus familiares por conocer sus paraderos casi siempre relacionado con el tráfico o la trata para sometimiento sexual o explotación laboral. La Orden de la Merced (mercedarios) es una de las comunidades religiosas que, respondiendo a su carisma, se ha constituido en un espacio de vital importancia e interés en la lucha y prevención contra la trata de personas. En Córdoba se encuentra la Red Kawsay, red de vida consagrada contra la trata de personas. Desde hace un tiempo organizan talleres y encuentros para concientizar y difundir esta problemática delicada. En comunicación con el Periódico Encuentro, sus responsables especificaron el objetivo de esta entidad: "Se trata de un grupo de trabajo conformado por consagrados/as y laicos/as interesados en la problemática de la trata de personas. Tiene como principal objetivo la sensibilización, como así también la concientización, la información y la prevención contra la trata de personas". Este grupo, coordinado por el fraile mercedario Sergio Navarro, está en proceso de formación, pero desde hace un tiempo se vienen realizando reuniones de capacitación de los miembros en torno al tema de la trata de personas y otras cuestiones que sirvan para comprender la problemática y su contexto.

Recursos útiles 

Consultados sobre las posibles actividades a realizar de acuerdo con las propuestas, destacaron, entre otras, la de ofrecer charlas informativas y de prevención en colegios secundarios; conformar una base de datos de organizaciones que pueden brindar charlas informativas y capacitaciones para posibles disertantes; ofrecer espacios para charlas y capacitaciones que dicten otras organizaciones involucradas; incluir como temáticas el cambio cultural, violencia de género, violencia familiar; organizar ciclos de cine debate para incluir películas con esta temática; hacer folletos informativos sobre la trata de personas y sobre la propuesta de esta entidad y sus contenidos. El espacio de cooperación y trabajo está abierto a todas aquellas personas interesadas en el tema y que quieran y puedan sumar su aporte. Por eso la comunidad de los frailes mercedarios junto a las hermanas del Buen Pastor y el grupo de laicos, abren sus puertas e invitan a los próximos encuentros previstos para sumar ideas y aportes. Aunque sin un calendario fijo, se reúnen siempre después de las 20 horas en la sede de la Basílica de la Merced. En una sociedad que muchas veces calla por miedo o por una falsa pretensión de seguridad, sumarse a esta iniciativa puede servir en la lucha por la liberación de decenas de personas cautivas que claman por su libertad.


Contacto / Información 
Coordinador: Fr. Sergio Navarro
www.facebook.com/groups/setratadelatrata
Secretaría Basílica de La Merced
25 de Mayo 83 - Córdoba
De lunes a viernes de 8hs. a 13hs.
y de 16hs. a 19hs.
(0351) 421-5504

Qué es la trata y cómo prevenirla 

Lea el artículo completo en la edición impresa del Periódico Católico Encuentro

SER Catequista

El gran problema de la evaluación


Lic. Mónica Moore
Especial para Encuentro

Como todo emprendimiento en el que nos planteamos objetivos, la Catequesis puede y debe ser evaluada.
Al término de un proceso, lo interrogamos y nos interrogamos para seguir fortaleciendo los aspectos positivos, y superar las dificultades. Pero el problema se nos presenta a la hora de evaluar a cada catequizando en particular, porque no pocas veces caemos en apreciaciones meramente cuantitativas.
En las parroquias, cuando la Catequesis está orientada a la celebración de un sacramento, nos condicionan
bastante los tiempos y ponemos énfasis en competencias visibles y medibles: nos aseguramos de que demuestren saber los contenidos doctrinales básicos y nos sentimos tranquilos porque recitan de memoria las oraciones principales y las intervenciones de la Misa. Pero… ¿estos resultados son suficientes para hablar de una evaluación integral? ¿Y los aspectos que tienen que ver con actitudes personales? ¿Está a nuestro alcance evaluarlos? ¿Cómo evitar consideraciones injustas frente a ciertas conductas de las que debe hacerse cargo también la familia? ¿Podemos establecer con claridad, y tenemos autoridad para hacerlo, quiénes "merecen" recibir el sacramento por estar "plenamente" preparados? Es fundamental entender a la evaluación como un proceso continuo de acompañamiento personalizado y no como una etapa final de "recolección de resultados".
En la escuela esta problemática adquiere notas particulares que la complejizan más aún, porque la Catequesis está encuadrada en un espacio curricular que debe ser acreditado con una nota, salvaguardando, la especificidad del proceso catequístico, que no se limita a la mera transmisión de saberes doctrinales.
Éstos, en principio, son los más fáciles de evaluar, y de hecho es fundamental que los alumnos den cuenta de que los han comprendido y que pueden establecer relaciones entre ellos y con la realidad actual. Pero no podemos conformarnos con este plano intelectual sino que debemos considerar otros aspectos desde un enfoque más integrador, que debe tener toda asignatura que se precie de sustentarse en una concepción personalista de la educación. Todo está muy claro y lo importante es ser coherentes, pero ¿cómo llevarlo adelante?...


Lea el artículo completo en la edición impresa del Periódico Católico Encuentro

martes, 23 de agosto de 2011

Intentarían debatir el aborto en noviembre próximo

Provida - Documento del Movimiento Familiar Cristiano
Eclipsada por la proximidad de las contiendas electorales, se realizó a mediados de junio, en el Congreso de la Nación, una “jornada pública” sobre el aborto convocada por la
Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados, que preside el cordobés Juan Carlos Vega, diputado de la Coalición Cívica. El legislador aclaró que la reunión no fue para analizar ninguno de los proyectos para despenalizar el aborto, sino para escuchar a todas las voces y "no sólo a los que están a favor de la despenalización". De todos modos, diputados que están a favor de legalizar la “interrupción del embarazo” (eufemismo para no decir  “eliminación de una persona”) aseguran que el proyecto podría tratarse en noviembre. En este contexto, el Movimiento Familiar Cristiano emitió un documento que condena la iniciativa, ofrece información y propuestas concretas, e insta al Gobierno nacional y a todos los argentinos a defender la vida desde la concepción.

Muertes maternas por abortos

“Uno de los principales argumentos que esgrimen los que promueven la legalización del aborto es la muerte materna producida por abortos hechos en la clandestinidad. Si nos remitimos a las cifras oficiales al respecto, encontramos que las defunciones maternas por abortos sumaron 93 casos en 2006, 74 casos en 2007 y 62 casos en 2008 (Fuente: Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Estadísticas e Información de Salud, DEIS)”, señala el informe del Movimiento Familiar Cristiano. 


“Estos números no son tan altos si se los compara con otras causas de mortalidad evitables, como por ejemplo la mortalidad infantil por desnutrición (según datos revelados por responsables de la Red Solidaria, 8 niños menores de 5 años mueren por día en la Argentina por esta causa), la mortalidad general por accidentes de tránsito (10.000 muertes por año), o la mortalidad por inseguridad (2 personas mueren por día por esta causa sólo en el conurbano bonaerense), las que deberían ser motivo de preocupación en los distintos estratos de la sociedad. Sin embargo, en vez de ocuparse de estas situaciones que claman justicia, quieren imponernos como tema de confrontación la legalización del aborto, que no obedece a un legítimo derecho y ni siquiera a la idiosincrasia de nuestro pueblo, que siempre valoró la vida naciente. Son intereses importados de otras sociedades donde prevalecen ideologías contrarias a la vida”.
“No obstante, para los que defendemos la vida humana en toda circunstancia, toda vida es valiosa; y creemos que los números de muertes por aborto deberían y podrían bajar considerablemente si se aplicase una política de Estado dedicada a atender a las mujeres embarazadas en estado de riesgo, a educar a la población en una paternidad responsable y a promover la adopción como medio de dar a alguien una familia, en aquellos casos en los que la madre no puede hacerse cargo de la nueva vida que ha gestado”, puntualiza el documento.
“Históricamente, la legalización del aborto lleva siempre a más muertes. Por un lado, porque no se evitan completamente los abortos clandestinos, ya que muchas mujeres no concurren a instituciones oficiales para no hacer pública su situación; por otro lado, por la cantidad de vidas inocentes que son truncadas en el seno materno. Si observamos lo que ocurre en países donde el aborto está legalizado, como por ejemplo en los Estados Unidos, en 1996 se efectuaron 1.365.700 abortos
legales, lo que significa un número enorme de vidas humanas eliminadas”, agrega. En el documento, el Movimiento Familiar Cristiano señala, asimismo, que promover la adopción con leyes adecuadas puede ser una forma de evitar abortos y permitir que muchas familias puedan tener sus hijos tan anhelados. “A mero título ilustrativo hay 17.000 parejas bonaerenses en lista de espera para adoptar”, explica la asociación civil.

Adopción para todos
“Por todo esto, señalamos que legalizar el aborto es promover muchísimas más muertes que las que se quieren evitar; y afirmamos que estas últimas podrían ser considerablemente reducidas con estrategias que respeten la vida en todas las instancias. Tales estrategias son la ayuda a las mujeres embarazadas, la adecuada educación sexual de los jóvenes -en la que se encare la valoración de la vida humana y la paternidad responsable- y la promoción de la adopción como una forma privilegiada de paternidad, que permite dar un hogar a niños que no pueden ser criados por sus padres biológicos y satisfacer el deseo de formar una familia, buscada por tantos hogares de nuestro país. Una pertinente Ley de Adopción, que priorice real y eficazmente el bien del menor, de acuerdo con la Convención de los Derechos de los Niños, sobre los intereses de los adultos involucrados, dará lugar a que muchas madres decidan tener sus hijos -no matarlos ni correr riesgos ellas mismas- y permitan así que muchos matrimonios, ansiosos de ser padres, puedan formar su familia para bien de todos”, concluye.


  • Opiniones calificadas
  • Carta abierta a la abuela Cristina

Lea el artículo completo en la edición impresa del Periódico Católico Encuentro

viernes, 29 de abril de 2011

Cómo será el culto litúrgico del nuevo beato

Beatificación del papa Juan Pablo II

La Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos emitió días atrás un decreto que regula el culto litúrgico que se tributará en honor al beato Juan Pablo II. ¿Qué tipo de celebraciones pueden hacerse en su memoria? ¿Dónde se rendirá culto al papa polaco? ¿Pueden erigirse templos en su honor?
      Con la beatificación del papa Juan Pablo II, la Iglesia Católica proclama a todos los fieles del mundo que su alma goza de la presencia de Dios en el Reino de los Cielos, que su vida de fe puede ser tomada como ejemplo y modelo a seguir por los cristianos y que puede recurrirse a su intercesión para
lograr una gracia para uno mismo o para otra persona.
      En este sentido, la única diferencia que los beatos tienen con los santos está dada por la universalidad del culto. A los beatos sólo se les tributa culto público en las comunidades en las cuales estas personas han brindado un servicio particular; mientras que a los santos se les rinden honores de manera más general.
      En el caso del beato Juan Pablo II, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos dispuso que le se rinda honor en la diócesis de Roma y en las diócesis de Polonia. Esto se debe a que su servicio más destacado lo prestó como Sumo Pontífice de la Iglesia Católica Apostólica Romana y porque siempre mantuvo con su país natal un particular compromiso social y espiritual. En esas jurisdicciones se celebrará "memoria obligatoria" del beato el día 22 de octubre de cada año.

Resto del mundo

      En el resto del mundo, durante el primer año posterior a la beatificación, en este caso, hasta el 1º de mayo de 2012, también pueden celebrarse misas de acción de gracias en honor a Juan Pablo II. Las fechas y lugares deberán ser decididas por los obispos diocesanos. Pasado ese primer año de la beatificación, el culto del nuevo beato sólo prevé la celebración de la llamada "memoria libre", una evocación a título personal que no implica necesariamente la mención durante la misa y la liturgia de las horas.
      De todos modos, aquellas diócesis que por alguna razón fundada deseen intensificar el culto litúrgico que tributan en honor al "papa polaco", pueden solicitar a la Santa Sede que su celebración sea incorporada al calendario litúrgico de dicha jurisdicción. También pueden solicitar este permiso a la Sede Pontificia (denominado "indulto") las congregaciones religiosas, las provincias eclesiásticas y las conferencias episcopales, cuando existan razones para hacerlo.
      Si la Santa Sede concede la incorporación del beato al calendario litúrgico de la diócesis, entonces, podrá celebrarse anualmente una "memoria obligatoria" o bien una "fiesta", si la figura del beato tiene particular incidencia en la vida espiritual de la comunidad. No podrá, en cambio, celebrarse una "solemnidad" (la categoría más alta de las celebraciones litúrgicas) puesto que este tipo de ritos sólo está reservado a los santos.
      En el caso del papa Juan Pablo II para que sea proclamado santo deberá tramitarse un nuevo proceso canónico que finalice con la comprobación de otro milagro concedido por Dios por la intercesión del beato.

Lea el artículo completo en la edición impresa de Periódico Católico Encuentro

La educación sexual de los jóvenes en manos de un robot

En el marco del Día Mundial de la Salud, el gobierno Córdoba, a través del Ministerio de Salud presentó en sociedad un nuevo personaje virtual llamado "Edu", supuestamente encargado de responder y orientar en temas referidos a sexualidad. Los cuestionamientos se hicieron oír de inmediato de la mano de profesionales de la salud y la educación que ven en este nuevo proyecto, una falta de responsabilidad para hacer frente a un tema por demás delicado y complejo.


Por Mariana Viarengo
De la Redacción de Encuentro

 Edu” es una propuesta del Gobierno de la Provincia de Córdoba, implementada a través de la cartera de Salud. Se trata de un personaje virtual que manifiesta tener unos veinte años. “Edu” asegura que no es célibe, que no tiene apuro por formar una familia, ni por tener hijos. Eso sí parece tener muchas ganas de "hablar y ayudar" a los más jóvenes en un tema delicado como lo es la sexualidad.
      Las reacciones no tardaron en aparecer y fueron casi todas con una misma postura: es una verdadera irresponsabilidad dejar en manos de un software, la educación integral de los más jóvenes.

Voces críticas

      A poco haber debutado "Edu" a través de un sitio web, la Sociedad Argentina de Ética Médica y Biológica (SAEMB), por medio de un comunicado, denunció y expresó su rechazo a la "nueva técnica inventada para dar 'Educación sexual' permisiva, facilista y concesiva".
       En diálogo con el periódico Encuentro, el doctor Luis Aldo Ravaioli, presidente de la SAEMB y firmante del comunicado, sostuvo que "el ser humano necesita de todo tipo de educación y formación en valores dado personalmente, atendiendo a las circunstancias de la persona, el tiempo, el lugar, la edad y los conocimientos previos, entre otras cosas. En el caso de la educación para la sexualidad, que implica educación en el amor, en la creación de una familia, en el respeto mutuo, en la no violencia contra la mujer, el cariño, la fidelidad, la sinceridad, no lo puede 'enseñar' una máquina, cuyas respuestas no son personales, sino mecanizadas".
      Por su parte, la licenciada Elena Farah aportó lo suyo destacando que en esta nueva propuesta "están ausentes los valores, lo cual genera indignación y molestia para todos los que trabajamos para la incorporación en nuestros adolescentes, para una educación integral de mente, cuerpo y alma".
Analizando algunas de las respuestas de este personaje virtual, Farah destacó que "el diálogo termina, entre otras temáticas, siempre con el consejo de usar preservativo y la píldora del día después; que deben ser debatidas dentro de un espacio áulico y/o familiar. Ahora pregunto ¿Porqué no se unieron ambos ministerios Salud y Educación, armar un proyecto conjunto viable para trabajar en las aulas junto a las familias, y dentro de un marco ideológico que coincida con el proyecto educacional de cada institución?"

Más puntos en contra

En declaraciones a los medios, el ministro de Salud Oscar González explicó que diversas encuestas realizadas en Córdoba manifiestan un descenso progresivo de la edad en la iniciación de la actividad sexual: "Advertimos que en ese grupo la mortalidad infantil se incrementa y además notamos que es un sector que no va los centros de salud, no habla con los padres ni con los docentes de estos temas. Por eso ante la dificultad de llegar con la comunicación tradicional nos vimos en la necesidad de acudir a este nuevo
código de comunicación que son las redes sociales". Pero sus conclusiones lejos quedaron de generar adhesiones.
      En primera medida, diversos profesionales de la salud coincidieron en la utilidad del instrumento para acercar información, pero se manifestaron críticos en diversos aspectos. Por ejemplo, cuestionaron que el personaje sea un varón, que las respuestas tengan una mirada reproductiva y un fin exclusivamente anticonceptivo, y que en algunos puntos no se oriente el esfuerzo hacia el cumplimiento de la ley de educación sexual integral.
      La licenciada Elena Cordera, integrante de la cátedra de Psicología Evolutiva de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) declaró en un medio gráfico de Córdoba que una respuesta automática no es de gran utilidad para enfrentar y resolver problemas humanos tan esenciales, al tiempo que sostuvo que "no hay mejor manera de transmitir este conocimiento que no sea cara a cara", lo que deja entrever las dificultades existentes al momento de enfrentar estos temas en una relación más comprometida.

Lea el artículo completo en la edición impresa de Periódico Católico Encuentro

Con la mirada y el corazón en los niños

Voluntariado - Cuerpo de Voluntarios del Hospital de Niños Santísima Trinidad

Actualmente, 96 personas se empeñan en “llenar de amor las horas vacías del niño internado”. Siguen los pasos del fundador de la obra del médico Romis Raiden

      Recorrer los pasillos de un hospital no suele ser una experiencia agradable. De todas formas, sabíamos que nos conduciría a un lugar que era el "alma" de este hospital. En el camino, nos encontramos con padres preocupados, salas de esperas llenas y habitaciones con muchos pequeños enfermos, algunos con miradas curiosas, otros entretenidos en algún juego o adormecidos por el dolor.
      Finalmente, llegamos a la "Sala de estimulación y recreación Dr. Romis A. Raiden", espacio en el que trabaja el Cuerpo de Voluntarios del Hospital de Niños Santísima Trinidad en la ciudad de Córdoba. Allí nos espera Nina, una de las voluntarias que acompaña la obra desde sus inicios. Al traspasar las puertas se abre ante nosotros un paisaje totalmente diferente: muchos colores, mensajes de bienvenida, dibujos, todo luminoso y alegre. A lo largo de este pasillo, nos encontramos con un amplio salón para el cine de los chicos, y al lado, una enorme pieza que representa el sueño de todo niño: casitas, muñecos, juguetes, espacios para dibujar: un gran salón de juegos. También integran la sala una cocina, baños adaptados para niños, un patio con juegos y un depósito en el que conversan alegres un nutrido grupo de voluntarias mientras ordenan las donaciones.
      El lema del Cuerpo de Voluntarios es "llenar de amor las horas vacías del niño internado" y para charlar sobre esta obra, que el 29 de mayo cumple 46 años, nos sentamos a conversar con Nina y con Martín, que también es voluntario desde hace 14 años. Acompañar a los niños en situaciones tan difíciles como la enfermedad no es tarea sencilla, pero ellos dan testimonio que el amor, la alegría y el juego son el camino y lo que los distingue en su labor con los más pequeños.
      La obra es fundada en 1965 por el médico Romis Raiden, un pediatra catamarqueño que vino a estudiar a Córdoba, se aquerenció al hospital, se hizo muy parte de él y ya nunca se fue. Fue Raiden quien tuvo la visión, aún siendo residente, de la necesidad de este espacio: "a él lo marcó el hecho de que los
chicos permanecían internados en soledad, ya que en esa época los padres no tenían permitido acompañarlos más allá de los horarios de visita. Esta realidad lo golpeó, y al mismo tiempo lo motivó a crear esta obra", nos comparte Martín. Y agrega Nina: "cuando el doctor crea el cuerpo de voluntariado, nos transmite y enseña que desarrollar la mirada sobre el otro es vital. Una mirada particular sobre la criatura, a la que buscaba recrear y devolverle alegría. Esto configura un voluntariado que trabaja en directa vinculación con el niño, el servicio y el amor".
      Se sumaron muchos años a la vida de esta asociación sin fines de lucro, y si bien la realidad del hospital cambió en cuestiones claves como la compañía de los padres, la tarea del voluntariado continua trabajando, como en los inicios, para la recreación, afecto, estimulación y comprensión de los pequeños. "Todos los que formamos el cuerpo sabemos que estamos de paso, pero también tenemos plena conciencia que esta tarea es vital para preservar la niñez, el gran tesoro que tenemos como sociedad", aclara Martín.

      ¿Quiénes la conforman? Actualmente, suman más de 96 voluntarios que dedican un mínimo de cuatro horas semanales para cubrir así el servicio de lunes a sábados de 16 a 20 horas, franja horaria elegida para no interferir en la labor de los médicos por la mañana. El año pasado este grupo regaló más de 10 mil horas voluntarias en el trabajo con los niños.
      Cada dos años ingresan nuevos voluntarios luego de realizar un cursillo en el que se construye el perfil del voluntario y la formación para su tarea: "la preparación se realiza durante tres meses en los que trabajamos fuertemente en el perfil que debe tener la persona que realiza este voluntariado y distintas temáticas como la estimulación de los niños, cómo jugar con ellos acorde a sus eda des, cómo es el trabajo en las salas, qué cosas podemos y cuáles no podemos hacer según la reglamentación del hospital, etc. Finalizado este proceso estamos en condiciones de discernir quiénes tienen el perfil para esta tarea", nos explica Martín. Nina agrega que algunas de las condiciones básicas del voluntario se relacionan con el control emocional, el autodominio y el aprendizaje de poner la mirada sobre el otro.

Los niños

      Sin duda alguna, los niños son los protagonistas y razón de ser de esa obra, y por eso mismo nos animamos a preguntarles ¿cómo son ellos? Martín destaca que el común denominador de todos es la simpleza, "no son para nada demandantes, con poco se divierten y son felices". Nina rescata las palabras del Dr. Raiden que decía ellos son los maestros y que lo demuestran incluso en el mayor de los dolores. En este sentido, Martín explica que la experiencia de desarraigo que viven estos niños por vivir fuera de su hogar es comparable a la de un secuestro, "en donde al niño se siente en un ambiente invasivo, donde se lo priva de lo que le es más familiar, primario y conocido".
      Aún así, el perfil de los niños es un ejemplo muy positivo para imitar: "ellos buscan la forma de divertirse aún en el momento doloroso que atraviesan. Pienso que a diario nos enseñan a comprender y asumir nuestra realidad, mejor que uno. En nuestra adultez hemos perdido un montón de cosas importantes y nos quejamos mucho. Pero ellos es muy difícil se quejen. Sólo necesitan nos acerquemos con mucha ternura y comprensión. Y la alegría que le das con el juego, le cambia su vida en el hospital", comparte con emoción Nina.

Lea el artículo completo en la edición impresa de Periódico Católico Encuentro

Misa Criolla, donde religión y cultura se funden

Música - Historia de la célebre obra compuesta por Ariel Ramírez

Los grandes músicos han realizados obras integrales para plasmar su sentir religioso, ya sea como una manera de elevar su oración al Señor, de manifestar su amor por María o de manifestar su devoción por los santos.


Los músicos Eduardo Madeo y Yayo Quesada (integrantes de Los Fronterizos), junto al compositor
Ariel Ramirez y a Jaime Torres en el Vaticano, haciendo entrega de una copia de la obra al papa Pablo VI.
       Desde siempre, el hombre ha sentido la necesidad de expresar su religiosidad; en muchos casos, a través de las diferentes manifestaciones artísticas. Para ello se valió de pinturas, canciones, poemas, cuentos, novelas, películas, danzas…
      El año 1964 dejó una obra musical inmensamente popular en el mundo entero: La Misa Criolla. A ella le han sucedido infinidad de trabajos similares realizados en los diferentes idiomas y los más diversos ritmos y géneros musicales. Pero sin dudas, la creación de Ariel Ramírez, en sus distintas versiones, es la más difundida.
      La Misa Criolla fue la que marcó un punto de inflexión, no sólo en las carreras profesionales del músico santafesino y de Los Fronterizos, sino en el folklore argentino y su reconocimiento en el ámbito internacional. ¿Pero cómo se gestó tan maravilloso trabajo?
      La idea de escribir una misa, hacía varios años que rondaba en la cabeza de Ariel Ramírez. Hacia 1950 partió a Europa en busca de nuevas experiencias y más conocimientos. Allí vivió durante un tiempo en un monasterio austríaco y trabó gran amistad con su director, a quien acompañó durante un traslado a Alemania. Fue en una ciudad a cien kilómetros de Frankfurt, donde Ramírez conoció a dos monjitas cuyo testimonio lo marcaron profundamente. Un día mirando unos bellos jardines frente al convento, las monjitas Elizabeth y Regina Bruckner le dijeron: “Es una belleza pero usted no sabe lo que hemos llorado nosotras durante la guerra, porque ahí era un campo de concentración donde había como 800 judíos esperando la muerte que les había fijado el nazismo’. En aquel momento, quien ayudara a un judío era condenado a la pena de muerte y pese a ello, las religiosas se las arreglaban para pasarles comida por debajo del alambrado todas las noches. Corría 1952 y la historia de las religiosas había movilizado de tal manera al joven pianista, que decidió dedicarles una obra.

      Semejante acto de heroísmo y humanidad, bien valía un homenaje. En un principio, pensó en hacer una versión criolla del Ave María. Cuando volvió a la Argentina, al promediar la década, se abocó de lleno a la Misa Criolla, obra que escribió especialmente para que la cantaran Los Fronterizos.

Antecedentes

      Si bien hoy existen en el mercado diferentes “Misas”, el pianista no tenía muchos modelos en que basarse. Apenas si se había difundido muy tímidamente la “Misa Luba”, cantada en latín y con ritmos africanos. Decidió entonces abordar los ritmos de los que se había imbuido durante sus viajes al norte del país, cuando aún era un muchacho. Vidalas, bagualas, carnavalitos, takiraris, erques, quenas, charangos y pincullos, se convirtieron en términos familiares para él y ya nunca, a lo largo de su carrera artística, se apartaría de ellos.
      Definido el estilo que utilizaría, la parte musical no fue mayor problema; las dificultades se presentaron a la hora de decidir el texto litúrgico. Un amigo de la infancia, también santafesino, fue quien le allanó el camino. El padre Osvaldo Catena lo orientó en esta obra y le acercó los textos en español (no olvidemos que estos se aceptaron en 1962 ya que, antes, las misas eran en latín) De esta tarea participó también el sacerdote Alejandro Mayol.

      Han quedado en el recuerdo de todos, los nombres de Ariel Ramírez y Los Fronterizos. Sin embargo es importante destacar al menos, que otros artistas fueron también piezas fundamentales para lograr el éxito de la Misa Criolla y Navidad Nuestra (lado B de aquel viejo LP) Participaron de este trabajo, Domingo Cura en bombo y timbales; Jaime Torres en charango; Alfredo Remus en contrabajo; el Chango Farías Gómez en bombo y accesorios de percusión, y Raúl Barboza dando vida al chamamé “La Anunciación”, con su acordeón. Luis Amaya, José Medina y Juancito El Peregrino, aportaron el sonido de sus guitarras. A ellos hay que sumar el invalorable aporte del padre Jesús Gabriel Segade, al frente del coro de la Cantoría de la Basílica del Socorro.
      El éxito de la Misa Criolla fue inmediato. De todas partes llegaban los pedidos de los discos que salían a la calle y se agotaban con total rapidez. La obra estaba en boca de todos y la convocatoria a cantarla en vivo se repetía insistentemente. Sin embargo esto no ocurrió, al menos oficialmente, hasta marzo de 1967, en que fue presentada en una catedral de Alemania. Más de veinte años más tarde, el 31 de mayo de 1978, la Misa Criolla se cantó por primera vez en función de la ceremonia religiosa, durante un oficio ecuménico concelebrado en la Catedral de Buenos Aires por líderes de distintas religiones y en varios idiomas, horas antes del comienzo del Mundial de Fútbol.
      La Misa Criolla, muestra por excelencia de la cultura puesta al servicio de lo religioso, lleva vendidos en todo el mundo más de sesenta millones de discos de su grabación original y la innumerable cantidad versiones en otros idiomas.

Fuente: Aldasoro, Cristián "Nacidos para cantar juntos", Ediciones Tierra ADentro, Córdoba, 2004

Violencia de género... humano

Javier Cámara
DIRECTOR
javierenriquecamara@gmail.com

Cuando se afirma que la no despenalización del aborto es violencia de género, lo que se busca es adosarle a la defensa de la vida toda la carga negativa con la que la sociedad, afortunadamente, percibe el maltrato a la mujer.

La ministra de la Corte Suprema de Justicia dela Nación, Carmen Argibay, pasó por Córdoba el pasado 19 de abril, para presentar un libro sobre derechos humanos, género y violencia. En el marco de esa visita, en declaraciones a la prensa, la magistrada que promueve la legalización del aborto, dijo que “no despenalizar el aborto también es un episodio de violencia de género”.
Según publica el diario La Voz del Interior, consultada al respecto, la jueza respondió: “Yo creo que (la no despenalización del aborto) sí (es un episodio de violencia de género), pero esa es mi opinión, que hay muchos que no la comparten. (La no despenalización del aborto) es un desprecio hacia la personalidad de la mujer, que es una forma de violencia porque es no permitirle tomar decisiones sobre cuál es la vida que quiere, directamente. Pero muchos no la interpretarán como violencia hacia la mujer, porque se sostiene que su función primordial es la de ser madre, lo cual es una barbaridad”. Luego agregó: “Yo creo que lo fundamental es ser mujer y que la maternidad es otra cosa. La cuestión es que muchos no lo entenderían así. Y es que hay un conflicto entre dos bienes jurídicos protegidos en esta materia, y hay que resolverlo de alguna manera”, dijo la jueza.
A priori, es necesario subrayar que el marco jurídico argentino que Argibay debe hacer cumplir, tiene resuelto ese conflicto entre los “dos bienes jurídicos” que ella plantea. La Constitución nacional, desde la reforma de 1994, en su artículo 75 inciso 23, prioriza la vida de la persona por nacer, a la que considera en situación de desamparo y, en consecuencia, establece que la vida es un valor jurídicamente superior a la mera voluntad de la madre y del padre. Además, el artículo 75 inciso 22, que otorga jerarquía constitucional a los tratados internacionales de derechos humanos, determina que, con rango superior a las leyes y actos administrativos, tenga supremacía el artículo 6 inciso 1° de la Convención sobre los derechos del niño, que establece: "Los estados partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida".
Aclarado ese punto, avanzamos en lo propio de esta reflexión, que es analizar el contenido y el objetivo de las expresiones de Argibay. Resulta necesario hacerlo porque se trata, en el fondo, de la vida de millones de personas. Hay que reiterarlo hasta el cansancio: se ha demostrado que la despenalización –o legalización- no hace más que multiplicar el número de abortos que se practican, a raíz del desprecio por el valor de la vida naciente que se establece en la cultura por el simple “valor pedagógico” de la ley. “Si es
legal es bueno”, se acepta, y el resultado es nefasto: sólo en Estados Unidos, desde 1973, cuando la Corte Suprema de ese país lo despenalizó, el aborto “legal” impidió que 60.800.000 personas nacieran, crecieran, se desarrollaran y ejercieran los derechos humanos que Argibay dice defender.
Con estos números podemos reformular el postulado de la magistrada: es el aborto, y no su despenalización, la verdadera “violencia de género”; pero de “género humano”, ya que su legalización le ha costado al mundo la eliminación de toda una “generación” de personas, mujeres y varones, varones y mujeres.

Perspectiva de género y objetivos de Argibay

En la puja abortista, la cuestión discursiva sigue siendo estratégica para el debate político, y es necesario ponerla en evidencia. En este caso, Argibay apela a la “perspectiva de género”, una categoría posmoderna de análisis de la realidad social y política, de contornos difusos y ambiguos, que considera que lo femenino y lo masculino son dimensiones de origen cultural, y que desconoce la relevancia del dato biológico.
Esta perspectiva pretende discernir y denunciar los “condicionamientos culturales” que oprimen a la mujer y, a su vez, promueve iniciativas para liberarla de esos condicionamientos.
En este sentido, la “violencia de género” abarca todos los actos mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y subordina a las mujeres en los diferentes aspectos de su existencia. “Es todo ataque material y simbólico que afecta su libertad, dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral y/o física”, dice la Convención de Belem do Pará (2004).
El problema es que para los promotores de esta perspectiva, la maternidad, por ejemplo, puede ser asumida como uno de estos “ataques simbólicos” a la libertad femenina. Y, en consecuencia, los que no reconocen
el derecho de las mujeres a evitarla de cualquier modo, se transforman en violentos maltratadores.
Cuando Argibay y los voceros de las multinacionales de la muerte proclaman que la no despenalización del aborto “es violencia de genéro”, lo que buscan es adhosarle a la protección de la vida naciente toda la
carga negativa con la que, afortunadamente cada vez más, la sociedad percibe la violencia hacia la mujer.
El objetivo es que la cultura mediatizada termine equiparando a todas aquellas personas que se oponen a la despenalización del aborto, con la defensa de un machismo anacrónico, o directamente con la perversa actitud de los delincuentes que agreden y maltratan a las mujeres. En fin, otra perversidad.